Fisioterapia y osteopatía betera

Fisioterapia suelo pélvico

Diástasis - embarazo - posparto - masaje perineal - episiotomía (tratamiento cicatriz) - cesárea (tratamiento cicatriz) - dolor en relaciones sexuales - atrofia vaginal- incontinencia urinaria - histerectomía
DIÁSTASIS:

La diástasis abdominal o diástasis de rectos se define como la separación de los rectos abdominales a cualquier nivel (infraumbilical o/y umbilical o/y supraumbilical). Se produce como consecuencia de un daño en el tejido conectivo, que en condiciones normales mantiene los rectos unidos entre sí. El embarazo es una posible causa de sufrir una diástasis abdominal.

EMBARAZO:

La fisioterapia obstétrica tiene como fin la prevención de las alteraciones y complicaciones que pueden darse durante la gestación, el parto y el posparto, así como su tratamiento mediante la utilización de distintas técnicas fisioterapéuticas.

POSPARTO:

La recuperación postparto puede ser todo un reto. Por eso la fisioterapeuta te mostrará cómo hacer los ejercicios para que además, de practicarlos en el centro los pueda realizar en su casa.  Los ejercicios para el suelo pélvico y los músculos profundos son vitales y debe intentar hacerlos todos los días para alentar a las fibras musculares a volver a funcionar con normalidad.

MASAJE PERINEAL:

El masaje perineal es una técnica que se utiliza para aumentar la elasticidad del periné para prepararlo al parto. Una sesión de masaje perineal durante las últimas 6 semanas del embarazo (a partir de la semana 32 de gestación) pueden ayudar a evitar la necesidad de episiotomía y minimizar el riesgo de desgarros durante la salida de la cabeza del bebé.

EPISIOTOMIA:

Según la OMS, se trata de “una intervención creciente en los procesos de parto que tiende a debilitar la capacidad de la mujer de dar a luz y afecta de manera negativa su experiencia de parto”.

De ahí la practica anticipada al parto del masaje perineal y en el caso de sufrirla hay posibilidad de reducir sus efectos secundarios con fisioterapia de suelo pélvico trabajando esos tejidos afectos.

CESÁREA:

Un parto por cesárea se realiza cuando no es posible o seguro para la madre dar a luz al bebé a través de la vagina. El procedimiento generalmente se hace mientras la mujer está despierta. El cuerpo está anestesiado desde el tórax hasta los pies, usando anestesia epidural o raquídea.

Tras la cesárea se queda una cicatriz superficial visual la cual hay que trabajar en todos los planos subdérmicos para evitar adherencias y posibles dolores musculoesqueleticos en el futuro.

DOLOR EN RELACIONES SEXUALES:

El término médico para las relaciones sexuales dolorosas es dispareunia. Se trata de un dolor genital persistente o recurrente que aparece justo antes, durante o después de tener relaciones sexuales.

Las causas más frecuentes de la dispareunia suelen ser:

  • Menopausia quirúrgica: cuando se extirpan los ovarios por alguna causa médica.
  • Fallo ovárico prematuro (menopausia precoz no quirúrgica).
  • Postparto y lactancia.
  • Radioterapia, quimioterapia, etc.
  • Enfermedades autoinmunes.
  • Infecciones e inflamaciones vaginales.
  • Anticonceptivos de baja dosis y antiandrógenos.
  • Otros fármacos: inhibidores de la recaptación de serotonina, antihistamínicos y anticolinérgicos
ATROFIA VAGINAL: 

Afección por la que los tejidos que revisten el interior de la vagina (canal del parto) se adelgazan, secan e inflaman. La causa es la disminución en la cantidad de estrógeno (una hormona femenina) elaborada por el cuerpo.

INCONTINENCIA URINARIA:

La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina sin control del llenado y vaciado de la vejiga urinaria, acompañado, en ocasiones, de un fuerte deseo de orinar.

Existen varios tipos de incontinencia urinaria, pero en la clínica tratamos la incontinencia urinaria de esfuerzo la cual es el resultado por una debilidad de toda la musculatura de suelo pélvico y faja abdominal, la cual si se trabaja en equilibrio puede volver a ser competente y mejorar dicha sintomatología.

HISTERECTOMIA: 

Se trata de una intervención quirúrgica irreversible realizada a la mujer, en la que se extirpa el útero o matriz. En esta operación puede retirarse una parte, la totalidad del útero, y uno o ambos ovarios.

La histerectomía suele realizarse en casos de cáncer, miomas o fibromas uterinos, sangrado vaginal fuera de lo normal, endometriosis, y otros.